La agroforestería

El Montado del que nos beneficiamos en Freixo do Meio es, sin duda, el sistema agroforestal más expresivo y significativo que gestionamos. Sin embargo, es el resultado de una visión medieval, por lo que es urgente desarrollar enfoques sistémicos más actualizados, entre los cuales destacan las Agroforesterías.

Agroflorestas

Impulsados por la evidencia del distanciamiento que este sistema presenta respecto a factores clave del sistema natural, como la estratificación de los árboles, en 2017 organizamos en Freixo do Meio una reflexión internacional y colectiva bajo el tema “nuevo montado”, que resultó en una estrategia clara sobre el camino a seguir en la construcción futura de una relación con el sistema natural, más dignificante para todos los involucrados. A ese camino lo llamamos Novo Montado (Nuevo Montado).

Se trata fundamentalmente de la idea de estructurar la relación con el espacio a partir de un eje primordial: el bosque estratificado de sucesión dinámica.

Este concepto fue introducido en el Montado de Freixo do Meio por Ernst Götsch en 2017. Esta visión constituye un hito fundamental en el enfoque “Agrícola”, al acercar al ser humano a la realidad natural de la sucesión de los ecosistemas, así como a otros fundamentos básicos.

Los sistemas agroforestales de sucesión son ecosistemas dinámicos con la inclusión permanente del hombre, los árboles, las plantas primarias, los animales, así como de todos los demás seres de los diferentes reinos, que puedan desempeñar las funciones requeridas por el sistema. De manera que este evolucione y permita, en su último estadio de clímax (abundancia), la utilización de los excedentes del sistema por toda la comunidad sin condicionar su dinámica natural.

Existen, sin embargo, múltiples visiones sobre la forma de interactuar con el “Ager”, con el espacio, manteniendo en él el árbol como elemento clave del sistema. Seguramente, todas ellas contribuyen positivamente a la causa en cuestión, sin que haya ninguna perfecta o totalmente incorrecta.

A pesar de que sabemos que nuestros antepasados han interactuado con el bosque durante milenios para integrarlo y obtener de él los recursos necesarios, parece que fue solo en 1973 cuando el canadiense John Bene sugirió el término Agroforestería, identificando la necesidad de invertir la tendencia dominante de eliminar los árboles de todos los sistemas agrícolas y pecuarios.

Sin embargo, el concepto es ancestral, siendo la primera obra escrita sobre el tema, “Tree Crops”, publicada en 1929 por el estadounidense Russel Smith. Hoy en día, en los climas templados existen, más que definiciones, seis grandes tipologías en la caracterización de los sistemas agroforestales, siendo estas articulables entre sí:

  1. Sistemas de cultivos alineados (Alley Cropping): el espacio está estructurado para incluir líneas (curvas o rectas) de árboles con uno o más cultivos no arbóreos que se desarrollan en los espacios adyacentes.
  2. Corredores Ripícolas o de Festo (Riparian and Upland Buffers): sistemas agroforestales relativamente estrechos que bordean terrenos no forestales a lo largo de ríos, líneas de agua, lagos, pantanos o líneas de festo.
  3. Sistemas Agro-silvo-pastoriles (Agrosilvopastoral Systems): sistemas que combinan plantaciones arbóreas con cultivos agrícolas en el sotobosque y pastoreo de animales, siendo nuestro Montado probablemente uno de los mejores ejemplos.
  4. Corta-vientos (Windbreaks): sistemas que utilizan comunidades complejas de árboles y otros vegetales dispuestos en bandas de diferentes anchos con el objetivo principal de reducir el impacto del viento.
  5. Agricultura de bosque (Forest Farming): sistemas en los que se desarrollan cultivos agrícolas en el suelo cubierto por árboles.
  6. Jardinería de bosque (Edible Forest Garden): quizás el enfoque más antiguo, ya practicado por los Jomons en Japón hace al menos 10.000 años. Es un concepto más complejo donde se combinan de manera planificada árboles en varios estratos con vegetales de menor porte, hongos y animales.

Una última cuestión pertinente en la definición de estos sistemas es la sucesión natural. Todos ellos son obviamente ecosistemas y, por tanto, están sujetos a sucesión, ya sea que lo queramos o no. Sin embargo, estas tipologías presentan diferentes desempeños en distintos estadios de la sucesión. Algunas se adaptan mejor a la fase de instalación, otras a la fase de acumulación y otras al clímax. El concepto introducido por Ernst Götsch relaciona de manera innovadora la utilización de la dinámica de la sucesión natural en la implementación efectiva de sistemas de jardinería forestal.

Nuestro proyecto concreta en el modelo de Agroforestería las visiones de Agroecología, Permacultura y Soberanía Alimentaria como forma de abordar el presente y construir el futuro.

Este es un camino centrado en la preservación de los ecosistemas y en la producción alimentaria sostenible, sin utilizar procesos y conceptos ajenos al sistema natural, como forma de enfrentar, entre otros, el desafío de mitigar los cambios climáticos.

COMPARTE
Facebook
X
LinkedIn